Logo Reino Unido Logo España
ARTE ORIENTAL MADRID

Máscara ritual Nuo

Material:
Madera de Zhang Mu (Alcanfor). Tallada y policromada en negro, rojo y amarillo. Policromía restaurada.

Periodo:
China, Dinastía Qing (1644-1911). Siglo XVIII o anterior.

Origen:
Hunan, China

Medidas:
45 cm.

<< Volver
Máscara ritual de enorme expresividad, realizada en madera de alcanfor, policromada en rojo, negro y amarillo.Se trata de una máscara de mano, con asas de sujeción laterales en su parte trasera, para realizar "la Danza del León".La Danza del León comenzó en China hace aproximadamente 2000 años, durante la Dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Tuvo su mayor apogeo durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.), cuyas primeras referencias aparecen en el libro Sobre la Música. El texto recoge que la Danza del León se bailaba con cinco leones, uno grande y cuatro pequeños, todos de diferentes colores. La danza era sólo para las personas pertenecientes a la estructura gobernante del imperio, pero poco a poco se fue haciendo popular. Esta popularización facilitó que se transformara hasta convertirse en lo que es en la actualidad: una danza tradicional que se baila con un solo león. Tuvo también un gran auge durante la Dinastía Qing (1644-1911), cuando los manchúes prohibieron la práctica de las artes marciales, para evitar que el pueblo se rebelara contra su despótico gobierno. La mayoría de los practicantes de Kung Fu se convirtieron en revolucionarios que querían restablecer la Dinastía Ming, por lo que la Danza del León se empleó para intercambiar información entre los revolucionarios. Dentro de los rituales Nuo, existió una danza concreta del león, muy activa entre la etnia Han, de Hunan. La máscara era sostenida en la mano, mientras que el chamán o la persona que la portaba danza al ritmo de la música. Cantaban y bailaban con acompañamiento musical, para de este modo atraer a determinado ámbito a los espíritus, y rogar sus favores.Todo ello era acompañado de juegos de voz y gritos de llamada o súplica, con la repetición de música rítmica y de patrones de movimiento, que han desempeñado a través del tiempo la función de unir al hombre con el mundo espiritual y el más allá. Destacan sus prominentes ojos saltones, policromados en negro, las espesas cejas, y la prominente nariz. La policromía roja y negra resalta las facciones, destacando los abultados pómulos, y la protuberancia en el centro de la frente donde aparece el símbolo "wang" del rey Han de Hunan.Son máscaras cargadas de expresividad, donde se acentúan los rasgos y se resaltaban las facciones con el uso de la policromía. Los restos de color indican que se trata de un arte muy decorativo, basado en el uso de colores puros, sin mezclar, de gran intensidad, y de gran impacto visual.Es un arte idealizado, no realista, donde se exageran los rasgos y se crean personajes imaginarios. Cada color es portador de una idea y simbolizaba un determinado valor, que permitía reconocer los caracteres, buenos o malos, de los seres invocados.En este caso, el color rojo alude a la Lealtad y la figura del héroe, está relacionado con el fuego, y también simboliza el vigor y la dignidad. El negro, puede estar asignado a seres infernales, pero en sentido genérico se le atribuyen cualidades asociadas a lo poderoso y salvaje.La imagen del León, procede de la India y de la tradición búdica (el león es el protector del "dharma"). Sin embargo no es un animal autóctono de China, en realidad, los primeros fueron llevados por mercaderes y se dice que el primero llegó al país como un regalo para el Emperador Shun (126-145 d.C.). Desde la antigüedad ha estado tradicionalmente asociado a la fuerza y la majestuosidad. Con la llegada del Budismo a China, se incorporó su carácter de defensor de la Ley Budista. Símbolo de poder y protección, aparece en muchas ocasiones en pareja flanqueando la puerta principal de templos, hogares y palacios, y en otros casos remplaza la imagen del tigre, como devorador de hombres, pero también de demonios.